Este artículo es una colaboración con Silke Enkerlin Madero y Nallely López.
En una clase de cuarto semestre de carrera, nuestro profesor nos insistió mucho en que debíamos tener una rutina de información: tener ciertos medios/noticieros que revisamos todos los días, de preferencia a la misma hora. Esto era esencial como estudiantes de periodismo. Sin embargo, ahora que estamos graduadas, nos dimos cuenta de que ni nosotras ni muchas personas que conocemos (y que sí intentan estar informadas) tenemos una rutina real.
En los tiempos de nuestros papás, la rutina de información era mucho más sencilla. Te comprabas el periódico que preferías (o salías a la banqueta por él, si tenías suscripción) y leías lo necesario para saber qué estaba pasando. Para cuando nosotras llegamos a una edad en la que nos podía interesar leer noticias, todavía sin la carga extra del fake news, ya había muchísimos medios digitales, Twitter, Facebook y aplicaciones varias que volvían mucho más complicada la rutina de sentarte con tu periódico y café.
Silke: Para mí ha sido un reto, que además me causa crisis profesional, porque me abrumo con ciertas noticias. Cuando el panorama mundial está no tan bueno, que esto ya parece ser una constante, lo que más quiero es desconectarme. Ha sido difícil balancear mi necesidad de estar informada y al mismo tiempo cuidar mis emociones y no desgastarme. Además, como hay tanta información, ha sido súper difícil saber qué leo y en qué momento. ¿Me entero de todo por Twitter? ¿Hago listas? ¿Uso una app? ¿Sigo medios en Facebook? ¿Me meto a leer los periódicos a los que están suscritos mis familiares?
Nallely: Aún recuerdo los exámenes de noticias de la clase. Trataba de leer sobre todo. Y era horrible. No saber qué leer. Creía que lo estaba leyendo era inútil. Hasta la fecha, me persigue esta idea de que lo que estoy leyendo está mal. O que no estoy leyendo lo suficiente (porque estudié periodismo). Intenté llevar una rutina de información con los medios “más importantes” que mis profesores recomendaban. Pero me resultó imposible. Con el tiempo descubrí que sólo tú decides qué contenido consumir. Porque es tu tiempo. Y está bien no leer sobre la noticia de último momento. Consume lo que te guste. Y tómate el tiempo para encontrar tus medios favoritos.
Paola: Perdón a mis profes de periodismo pero pienso que los hard news están un poco sobrevalorados y los reportajes, las crónicas, los podcasts y documentales logran contextualizar de una forma más humana los conflictos, violencias y alegrías cotidianas. Puedes leer papers, opiniones de personas expertas en economía y esto difícilmente logrará vislumbrar la desigualdad que se vive a 10 minutos de tu casa. Hay días en los que solo me informo por Twitter y otros donde me da el tiempo y la energía y me leo varios ensayos, podcasts, reportajes, etc. Es válido y no hay por qué sentirnos culpables.
La era digital nos brinda la posibilidad de consultar la misma información en una cantidad innumerable de medios. ¿Qué leer? ¿Dónde leer? Son preguntas que nos pueden llegar a generar ansiedad. Cada una tiene sus medios favoritos. ¿Cuáles son? A continuación te damos una lista de los medios que seguimos.
💸 = Cuesta
🇺🇸 = En inglés
Noticias, para saber qué está pasando, desde a nivel local hasta internacional.
New York Times (🇺🇸💸) Sí, es de paga, pero es increíble y lo puedes ver en inglés o español.
The Guardian (🇺🇸) Es uno de los medios más completos. Tiene tanto hard news como soft news. Principalmente para temas internacionales, es muy sencillo de leer y también sacan editoriales interesantes. Saben cómo hacer periodismo digital, desde reportajes interactivos hasta documentales. Por favor, revisen su sección documental (ES INCREÍBLE).
Buzzfeed News (🇺🇸) No nos juzguen, yo sé que todes hemos hecho los jueguitos de “Elige cómo preparar tu elote y te diremos qué princesa eres” (o algo así), pero Buzzfeed News (la versión en inglés) trae reportajes muy chidos y bien leídos. La versión en español también es buena pero la calidad está más descuidada.
El País La mejor opción en español de contenido confiable (aunque es discutible). Su cobertura es amplia, te recomendamos la sección de América Latina (temática social y de derechos humanos). También tiene editoriales que valen la pena (otras no tanto). Mucha gente no es fan del medio, pero en definitiva es un medio clave en el mundo del periodismo.
Artículos, ensayos y análisis.
Mexico.com Desde artículos noticiosos hasta de curiosidades. Últimamente han publicado reportajes muy completos.
Reader (🇺🇸) De Buzzfeed News. Ensayos analíticos y de crítica cultural.
i-D (Vice) En inglés y español. Especialista en el contenido modernito. Es muy fácil de leer y ofrece una perspectiva profunda de la cultura del entretenimiento (mainstream y no tan mainstream). Y sí, genera sentimientos encontrados por ser parte de Vice, pero ¿desconfiarías de la revista que juntó a Harry Styles y Timothée Chalamet en una entrevista?
Them. (🇺🇸) Cultura pop, moda y política, todo con una perspectiva de la comunidad LGBTQ+.
Malvestida Cultura pop, feminismo, sexualidad. Es una revista creada por mujeres que incluye temas principalmente dirigidos a mujeres. (No, no nos referimos a “Cómo ser tierna pero sexy al mismo tiempo”). Hablan sobre acoso, orgasmos, series de Netflix. Dan espacio también a ilustradoras y tienen viñetas y contenido visual muy atractivo.
Crónica e investigación.
Animal Político Rigor periodístico, dirían les profes de periodismo. De los medios nacionales con mayor confiabilidad en el país. Su distintivo es la investigación a profundidad y con datos precisos y los reportajes extensos (¡y con ilustraciones!) que valen el tiempo.
Revista 5W Este medio define toda la poética del periodismo. Personas que salen a explorar el mundo y escriben sobre ello. Narran historias de todos los continentes. Son especialistas en temas de migración. Si no lloras con alguna de sus crónicas NO TIENES CORAZÓN. Eso sí, prepárate para lecturas largas. Y si no te gusta leer mucho, puedes disfrutar sus podcasts. Porfa, vayan a visitar esta página. Esta gente se la rifa mucho en su contenido.
Revista Anfibia Más crónica. Claro que sí. Es un medio que nace en la Universidad Nacional de San Martín en Argentina. Abordan temas de la agenda política, tienen textos de feminismos y sexualidad. Sus narraciones son investigación pura y profunda. Si te interesan los temas de América Latina y buscas más allá de la nota dura, Anfibia es para ti.
Nexos Ensayos e información académica más aterrizada (lean específicamente a Estefanía Vela). Además, sus ojitos agradecerán la muy decente estética y tipografía.
Para que tu rutina no sea sólo leer (y aprovechen esos trayectos larguísimos de movilidad en la ciudad).
AJ+ en español Contiene videos informativos sobre noticias recientes, cultura popular y lo que está pasando en el país.
Radio ambulante Un podcast con estructura de crónica, que cuenta historias sobre una variedad de temas relacionados con América Latina como migración, feminismo, LGBT+, desigualdad, etc.
The Daily (🇺🇸) De New York Times, 20 minutos analizando a fondo una noticia. Suele ser sobre Estados Unidos, pero si te gusta la política, no te lo puedes perder.
Modern Love (🇺🇸) También es del NYT, y presenta historias de muchos tipos de amor, narradas por actores y actrices. No es nada noticioso, pero somos fans.
Cine Aparte: un videoblog de Fernanda Solórzano en Letras Libres donde analiza contenido cinematográfico. Maravillosa. (No sólo habla sobre cine mainstream, incluye también documentales y filmes más pequeños).
Nowness (🇺🇸) Es igual de modernito que i-D pero en vídeo. Es una plataforma dedicada a la cultura a través del arte, moda y belleza, diseño, comida, viajes, etc. Tiene narraciones de ficción y no ficción. Una de las últimas cosas más increíbles que han hecho es #RadicallyQueer, una serie de vídeos que abordan el pasado, presente y futuro de la cultura queer.
Plataformas para juntar todo en un solo lugar.
- Flipboard Una app diseñada para facilitar tu rutina de información. Seleccionas qué medios quieres seguir y los temas que te interesan. Sin embargo, está muy enfocado en noticias de Estados Unidos e internacionales y el contenido latino y en español es muy limitado.
- Instapaper Es una app donde puedes guardar artículos para leer luego. No está tan chida para noticias porque esas son para leer en el momento, pero sirve mucho si encuentras algún artículo o crónica y no puedes leerlo todo al instante.
- Nuzzel Junta noticias sacadas de tu feed de Twitter. Nosotras no la usamos pero un amigo nos dijo que es muy útil.
- Twitter: Si no quieres que tu feed esté ultra saturado, haz listas! Así te puedes meter a ver solamente los medios específicos que sigues para tu rutina. Puedes seguir también periodistas y así tienes un análisis extra y más digerido.
No importa si tu rutina toma dos horas de tu mañana, si la divides, si lees poco hard news y mucha crítica. Lo padre es poder definir tus tiempos para informarte y entretenerte con el contenido que tú quieres, en lugar de abrumarte con las opciones y lo que “deberíamos” leer.
Eso sí, cuida tu salud mental y emocional. Si leer noticias te abruma o genera ansiedad es válido dejar tu rutina un rato como acto de autocuidado. Puedes ponerte un tiempo límite e incluye siempre contenido que te guste para que no se sienta como una obligación. (Ejemplo: Lo necesario de El Norte y después un precioso podcast de Radio Ambulante).
Es importante generar debate sobre temas relevantes pero les recomendamos no desgastarse con fake news y periodismo poco ético (No, meterse a leer los comentarios de una noticia homofóbica de Fox News no es buena idea).
Navegar este mundo de la inmediatez y el acceso vasto a información es enfrentarse a la crudeza, las tragedias, las noticias del fin del mundo y tus familiares compartiendo una columna más que normaliza la violencia hacia grupos vulnerables.
Por otro lado, los medios y las plataformas de información visibilizan la diversidad, nuevos estilos de vida, logros colectivos y voces que antes habían estado silenciadas. Y eso, también es periodismo.