La paridad se parece más a los memes que a la meritocracia

Hay memes sobre “fifís”, sobre familias clase medieras mexicanas que se respetan, sobre la profesión docente, sobre el estrés de la cuarentena… Hay memes sobre todo tema. Apenas comenzamos a hartarnos de alguno y llega un nuevo trend. El éxito de los memes radica en que todas las personas nos hemos sentido identificadas no en uno, sino en varios, debido a que hay memes sobre las realidades de todas las personas. En otras palabras, los memes nos representan.

La creatividad, el humor, la accesibilidad y la representación de la diversidad son los pilares del éxito de los memes, al menos en nuestro país. Al igual que como sucede en los memes, para que una democracia como la mexicana sea exitosa, deberá representar la diversidad y contar con mecanismos de acceso que garanticen esa representación de la diversidad, así como usar la creatividad (y hasta el humor) para hacer frente a los problemas sociales.

Collage de memes.

Para que nuestra realidad se vea reflejada en un meme, basta con formar parte de esta sociedad. Nadie tiene que ganar nada o hacer méritos para que su realidad sea representada en un meme. Los memes son el instrumento moderno por excelencia para representar en el mundo digital, las realidades de todas las personas. 

Sin embargo, a diferencia de como sucede con los memes, la democracia ha fallado en lograr que todas las personas sintamos que nuestras realidades son tomadas en cuenta. A México le ha hecho mucho daño que los mismos hombres de siempre sean los únicos que ocupen puestos de poder político. La ciudadanía ya está hasta la madre de ellos, pero estos políticos de siempre se han encargado de no dejar que lleguen a gobernar nuevos trends de personas diversas que representan otras agendas y otras realidades. Sobre esto último, hay mucho que aprender del fenómeno cultural de los memes para seguir fortaleciendo la democracia mexicana.

Hoy por hoy, la gran mayoría de las personas NO nos sentimos representadas en las políticas públicas de nuestros gobiernos. Y, de manera muy particular, las mujeres no solo no vemos representadas nuestras necesidades en la agenda de gobierno, sino que NO nos sentimos identificadas con nuestros gobernantes porque son solo hombres. 

En parte, esto se debe a que la democracia es mucho más antigua que los memes y a que, digamos, no se le ha actualizado con herramientas del siglo XXI para responder a las exigencias de la sociedad moderna. 

Dos de esas herramientas con las que se pretende dotar a la democracia para comenzar a corregir el error fundamental de no representar la diversidad son: el principio de paridad y el delito de violencia política. La paridad y el delito de violencia política garantizan que hombres y mujeres puedan acceder a su derecho a gobernar en igualdad de condiciones. En conjunto, estas dos herramientas significan el siguiente paso firme (ojo: ni el primero, ni el último) en el desarrollo democrático del país. 

La buena noticia es que México YA dio ese paso. La Constitución Mexicana ya mandata que el principio de paridad se aplique de manera obligatoria en los tres poderes y en los tres niveles de Gobierno. Desde junio del 2019, la mitad de los cargos públicos deben ser para los hombres y la otra mitad de los cargos públicos para las mujeres. Mientras que, desde abril del 2020, se debe sancionar a quienes ejerzan violencia política contra las mujeres. Cabe destacar que ambas reformas fueron aprobadas por unanimidad de todos los partidos políticos. 

Entonces, si ya es obligatoria la paridad en todo México y ya se tipificó el delito de violencia política a nivel federal, ¿por qué el Congreso de Nuevo León lleva un año sin reformar en la materia? La respuesta es simple: los líderes locales del PRI, PAN y PES en Nuevo León se están resistiendo a cumplir su obligación de armonizar la leyes del estado con las de la federación porque quieren cuidar los intereses de los mismos ñores políticos de siempre. 

Armonizar consiste sencillamente en hacer copy-paste de lo que se acordó a nivel federal, sin embargo, lo cierto es que a ellos y a sus compadres con amplio historial de corrupción no les conviene esta armonización que fortalecería a la democracia para que, como se logra con los memes, represente la diversidad. No les conviene por dos razones. La primera, porque ahora tendrán que autorregularse para no ser acreedores de sanciones para ellos y sus partidos por violentar a las mujeres en el ámbito político. La segunda, porque la paridad para ellos se traducirá en perder poder y acabar con la sobrerrepresentación de sus intereses personales y políticos. 

Para ocultar que, en realidad, su resistencia se trata de salvarse ellos y sus cuates corruptos, algunos políticos y sus bots tienen la misión de desviar la discusión a una perspectiva que aparenta ser filosófica y profunda, pero que en realidad es superflua y un insulto a la inteligencia de la ciudadanía en Nuevo León. Misión encomendada, ya sea, por su Dios, que es hombre, o por los líderes del PRI, del PAN, del PES, o una combinación de los anteriores.

Nos quieren hacer creer que la democracia es lo mismo que meritocracia, que “solo deben llegar al poder los mejores”. FALSO. La democracia, como los memes, se trata de que las realidades de todas las personas sean representadas, por eso, en la democracia mexicana y neolonesa todas las personas tenemos derecho a votar y a gobernar. Puede gobernar una panadera sin estudios o una graduada de la maestría en ciencia política de la UDEM. Puede gobernar el club de Tobi del PRI y el PAN, sí, pero que no nos insulten diciendo que llegaron por ser los mejores — en dado caso, ¿los mejores en qué?

En una democracia, insisto, una panadera debería poder acceder a un puesto de representación política, no porque tenga o no un título en ciencia política, sino porque es experta en sus necesidades y conoce de cerca las necesidades de su barrio, de su gremio y de su género. La paridad y el delito de violencia política contra las mujeres son herramientas necesarias para materializar el derecho a gobernar de todas y de todos. Al #CongresoNL y al gobernador le quedan 27 días para aprobar en 2 vueltas y publicar las reformas #ParidadNL y #GobernarSinViolencia

Únete a la exigencia firmando y compartiendo esta petición, para que los ñores políticos de siempre se vean obligados a hacer su trabajo y se den cuenta que las personas en favor de todos los derechos para todas las personas somos más; que somos más quienes estamos del lado correcto de la historia.

La autora es integrante del movimiento Derecho a Gobernar (@dgobernar en Twitter e Instagram).

Todas las imágenes proporcionadas por la autora.

Un comentario en “La paridad se parece más a los memes que a la meritocracia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s