Por Mafer Loaiza
Cuando eres pequeña sueñas con ser grande, tener tu propio espacio, tomar tus propias decisiones y tener dinero para cumplir tus caprichos. Sin embargo, nadie nos habla sobre los pasos que debemos tomar antes de llegar a conseguir un trabajo, una casa o incluso una tarjeta de crédito. La papelería, los impuestos que están involucrados en esas «decisiones» que tomamos – sobre todo lo caro que pueden salir – los rechazos y la demanda del mercado. Nos acostumbramos muy rápido a esta forma de vivir, nos reciben en esta nueva etapa con un «bienvenido a la vida real» y entendemos que durante nuestra infancia idealizamos de más, y en realidad la adultez no es tan divertida como parecía.
En este proceso de ser grande una de las cosas que tienes que mantener actualizadas es tu currículum. Este papel que importa tanto para conseguir un trabajo, puede ser el factor que determine si pasas el primer filtro o no. El currículum y lo que debe incluir, como todo, va cambiando y adecuándose a las necesidades que presentan las vacantes y empresas. Debido a la situación global que estamos enfrentando, el desempleo – aunque siempre ha sido una situación de angustia – se ha disparado como una de las mayores problemáticas. Por causa del COVID-19 se han perdido alrededor de 1 millón de empleos formales en México. Guy Rider, el director general de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), señaló que la crisis actual afecta sobre todo a los jóvenes – en particular a las mujeres – con un rapidez y gravedad mayor a la de cualquier otro grupo.
Aunque el problema es muchísimo más grande que nosotres, podemos comenzar a trabajar en pequeñas acciones. Armar un currículum de calidad puede ayudarte a tener menos ansiedad con la situación y sentirte más cómoda con la búsqueda de trabajo, por esa razón voy a compartir algunos consejos para tener tu CV en su mejor forma.
Estructura
Básicamente hay 4 partes importantes dentro del CV: nombre, información de contacto, educación y experiencia profesional.
Nombre. Sí…valga la redundancia, el nombre es tu nombre personal. Quieres que recuerden cómo te llamas, por lo que debe ser el título del documento. Tiene que ser el tamaño de letra más grande que tengas y de preferencia distinto a la letra del contenido.
Ojo: lo queremos grande, pero no gigante.
Información de contacto. En esta parte incluyes tu correo, teléfono, ubicación (solo incluye ciudad y país). También puedes agregar tu user de LinkedIn, pero no incluyas tu cuenta de Twitter o Facebook. Es importante que esta información esté en la parte superior de tu CV. No agregues tu fecha de nacimiento, estado civil ni nacionalidad; esta información no debería ser relevante para una posición laboral.
Experiencia. La experiencia profesional que tienes debe estar acomodada de lo más reciente a lo más antiguo. Si tienes mucha, es recomendable poner los últimos 3 o 4 trabajos que has tenido. Menciona las fechas en las que estuviste laborando, tus logros dentro de la posición y las responsabilidades que ejercías. Sé concisa, algunas veces es mejor escribir una o dos oraciones y agregar los logros al final.
Si apenas empezarás a trabajar, en esta sección puedes incluir grupos estudiantiles en los cuales participaste, logros escolares o trabajos informales que hayas ejercido.
Educación. No, realmente no hablamos de toda tu educación. No es relevante a qué kínder fuiste ni cuál fue tu promedio en primaria. Si acabaste la universidad, no pongas la información de la preparatoria. De igual manera, puedes agregar cursos o distinciones relevantes que te hagan sobresalir.
Hay algunas otras cosas que puedes incluir en tu CV para darle más valor, no tienes que poner todas, solo las que tú consideres que pueden ayudarte.
Perfil. Este pequeño párrafo muchas veces es mal utilizado; lo que se busca incluir aquí es información relevante que no estás mencionando en ninguna otra parte. Es decir: los años que llevas de experiencia, las áreas que conoces a profundidad o algún dato importante que no tenga otro lugar al cual agregarse.
Idiomas. Si hablas más de una lengua es recomendable que incluyas la información. Una forma muy práctica de ponerlo es mediante la escala «Básico, Intermedio y Avanzado»; si tienes algún examen oficial, lo puedes poner debajo o a un lado, para darle más validez a tu nivel.
Habilidades. Aquí hablamos de dos aspectos: profesionales y personales. Las habilidades personales son las que nos definen como persona y pueden resultar útiles al momento de laborar, por ejemplo: comunicación efectiva, liderazgo, trabajo en equipo, etc. Te sugiero que pongas máximo cuatro, mencionar las que realmente crees que brindarán algo a la posición. Las habilidades profesionales, por otro lado, hacen referencia a softwares, programas, entre otros. Igual que las personales, incluye las que sean relevantes.
Intereses/ Hobbies. Puedes mencionar alguno de tus hobbies o algo que te distinga. Lo ideal es que estos representen las habilidades que presumes, es decir, si mencionas ser bueno en el trabajo en equipo, puedes poner un hobby que de a entender que en realidad si lo has ejercido (como algún deporte o pertenecer a algún tipo de club).
Formato
- Entre más conciso y limpio sea tu currículum, mejor. Elige alguna fuente que sea fácil de leer, puedes usar un tamaño entre 10 a 12 para el cuerpo y negritas o subrayado para los encabezados. Una hoja es más que suficiente, los CVs muy extensos cansan.
- Trata de no utilizar pronombres personales al momento de estar redactando, sabemos que trata de ti.
- Usa márgenes apropiados.
- Evita poner una foto, esto puede llevar a sesgos de diversos tipos.
- Un poco de color le da diseño a tu CV, la clave es que no esté sobresaturado de este.
- Revisa la ortografía, las faltas ortográficas pueden presentarse como un trabajo descuidado.
- Guárdalo como formato PDF y ponle tu nombre al guardarlo. Ej: «MariaFernanda-Loaiza.pdf»
El tiempo aproximado que un reclutador utiliza para ver un currículum es de 6 a 20 segundos, por eso es importante tener la información organizada y relevante. Acuérdate que cada trabajo y lugar es distinto por lo que es recomendable que ajustes tu CV, si lo crees necesario, para que se acople a las necesidades que presenta la vacante. Un ejemplo son las habilidades necesarias, quizás en un lugar tener atención al detalle es un must, pero, en otro el trabajo en equipo es lo que se requiere. Esto, claro, tiene que ir adecuado a la verdad… Nunca mientas en un CV, a la larga te puede perjudicar, es mejor saber cuáles son nuestras áreas de oportunidad y trabajar en ellas.
Si aún no estás segura de cómo acomodar la información y qué formatos utilizar, hay diferentes páginas que tienen templates para crear tu CV. Es válido utilizarlos, pero trata de usar tu creatividad y modificar algunas cosas, muchos templates incluyen cosas que quizás tú prefieres no incluir.
Algunas páginas que puedes usar son:
- https://app.resumegenius.com/resume-builder/start
- https://www.micvideal.mx/
- https://www.visualcv.com/es/
- https://cvonline.me/es/curriculum-online
Aunque el CV es importante, solo es el primer paso: mándalo a los lugares que creas necesarios, pero no te rindas. El presente es un momento de incertidumbre para todes. Hay que tener un poquito de esperanza, ganas y mucho esfuerzo.
Sobre la autora: Mafer Loaiza es estudiante de psicología y feminista. Defiendo el ocio, sueño con vivir en el mar y comer mangos todo el día. tw: @maferloaizaa
Imagen de portada diseñada por Miranda Schiano @mirandaschiano
Util! Gracias
Me gustaMe gusta