La temporada de premios (gringos, en su mayoría) concluyó la semana pasada y después de que Roma se llevó tres Óscares y para olvidar un poquito las terribles elecciones de la Academia™, quería escribir sobre mis películas favoritas mexicanas del año pasado. Aunque ya estamos en marzo, no quería que pasara más el tiempo sin hacer esto.
Aclaro que esta películas no fueron necesariamente hechas el año pasado, pero yo las vi en el 2018 en el cine (cinetecas u otra cadena comercial). El orden es arbitrario y no representa ningún tipo de ranking entre ellas. Algunas incluso ya fueron reconocidas por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) en la última entrega de los Arieles, premio que quizá reconozcamos porque hace unos días fue involucrado en cierta situación de discriminación que pudo o no haber sucedido contra Yalitza Aparicio. De igual forma, traté de incluir enlaces a reseñas que me gustaron de cada una, porque leer otras opiniones siempre está cool.
Ahora, para nada me considero una experta en cine (ojalá lo fuera) , pero sí me gustaría darles un poquito de atención a las propuestas interesantes que han salido del país y que alcancé a ver.
Roma (2018)

Director: Alfonso Cuarón
Dónde verla: En algunos cines (al menos hasta la siguiente semana) y en Netflix.
Premios recibidos: cuál no, dirán.
¿Qué no se ha dicho ya de esta película desde su estreno? Roma se ha convertido en uno de los filmes de los que más se ha hablado este año nacional como internacionalmente. Ya sea por su lanzamiento en Netflix y poca distribución en pantallas comerciales, por su temática e historia o por su impacto cultural; Roma ha permanecido en las discusiones presenciales y virtuales. Sea cual sea la postura personal sobre ella, la película de Cuarón ha logrado abrir una conversación importante sobre el trabajo doméstico en México y las mujeres que viven de ello. Personalmente creo que tuve sentimientos encontrados respecto a Roma: Cuarón hizo un gran trabajo y estoy segura que esta película se convertirá en un clásico del cine, pero no puedo evitar preguntarme cómo habría sido si fuese una película hecha por una mujer. No hay duda que ha logrado abrir puertas en cuanto a representación indígena (especialmente en México) en los medios y, aunque sea pequeño, estoy segura tendrá un gran efecto a largo plazo, además del que ya ha tenido fuera y dentro de ellos.
Si quieres saber más : “Roma” por María José Ramírez, «The Final Cut: La representación SÍ importa» y «Yalitza Aparicio: el corazón de ROMA» por Andrea Rendón .
Sueño en otro idioma (2017)

Director: Ernesto Contreras
Dónde verla: Amazon Prime
Premios recibidos: Ariel 2018 (Mejor Película, Mejor Guión Original, Mejor Actor, Mejor Fotografía, Mejor Música Original, Mejor Sonido) y Sundance Institute/Mahindra Global Filmmaking Award.
Esta es una de las películas que definitivamente forman parte de mi top 5 del 2018. Se estrenó originalmente en el 2017, pero fue un año en el que se mostró principalmente en festivales, hasta el año siguiente fue que se proyectó en cines. Es una de las mejores historias que he visto en toda mi vida; si me dieran a elegir una sola película para que todo mundo la viera, elegiría ésta sin dudarlo. La lengua es la protagonista de esta historia: Martín, un joven lingüista, viaja a Veracruz a entrevistar a los últimos hablantes de una lengua indígena a punto de desaparecer. Sin embargo, estas personas resultan ser dos viejos amigos que se pelearon hace 50 años por situaciones que se vuelven más complejas conforme escuchamos las conversaciones de ambos en zikril. Si tienen la oportunidad, no duden en verla, hace mucho que no se proyecta en pantalla grande, pero la pueden encontrar en plataformas de streaming.
Si quieres saber más : “Sueño en otro idioma” por Lucero Calderón y “Sueño en otro idioma: Redención a partir del lenguaje” por Regina Sienra.
Museo (2018)

Director: Alonso Ruizpalacios
Dónde verla: Youtube Premium
Premios recibidos: Oso de plata al mejor guión del Berlinale (2018).
Tenía dos razones para ver esta película: (1) el título es “Museo” y (2) Gael García Bernal forma parte del elenco. La mayoría de lo que vi en el cine el año pasado fue por iniciativa de mis amigos, yo fui solo conociendo lo más básico de la trama y confiando 100% en su juicio. La historia también fue un punto importante para ir a verla, el punto de partida es el robo al Museo Nacional de Antropología que dos estudiantes de veterinaria realizaron en 1985. Ya cuando estaba en la sala (y después cuando salí y me puse a buscar info sobre lo que había visto) confirmé que había sido una excelente decisión. Se me hizo una película súper entretenida con una historia que logró explorar tantos géneros del cine. Creo que además esto es una parte importante detrás la película: aunque la historia está inspirada por un suceso real, lo que vemos en pantalla es una interpretación de lo que pudo haber sucedido una vez que el robo fue cometido, con todo y los múltiples obstáculos que tienen que ir enfrentando. Para mí fue una de las películas más absorbentes que vi el año pasado.
Si quieres saber más : “Fuimos a ver Museo y tenemos opiniones divididas” por Paloma González y “Museo se gana la simpatía del público y la crítica de la Berlinale” por Alia Lira Hartmann.
Los Adioses (2017)

Director: Natalia Beristáin
Dónde verla: Cinépolis KLIC
Premios recibidos: Ariel 2018 (Mejor Actriz) y Premio del Público del FICM y Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango.
Creo que ésta fue la única película de la lista respecto a la cual tenía una idea más completa sobre qué era lo que iba a ver. Tampoco era experta, pero sí sabía un poco sobre la vida de Rosario Castellanos. No sabía que iba a sentirme tan molesta por las situaciones que tuvo que vivir solo por ser mujer. Sin embargo, lo más importante para mí fue verla decida a enfrentar a la sociedad machista que le rodeaba e instar a sus alumnas a hacer lo mismo. Este mes vi «The Wife» (2017), cuando salió originalmente «Los Adioses» recuerdo haber visto el póster de ésta otra y pensar en qué padre que había dos películas sobre escritoras en cartelera al mismo tiempo. Sabía vagamente de qué trataba «The Wife», pero una vez que la terminé no puede evitar compararlas entre sí. Castellanos tomó su destino en sus manos y lo que esto conllevó no fue muy distinto a lo que Joan Archer (Glenn Close) tuvo que sobrellevar al hacer algo muy distinto. Castellanos usó y aceptó su voz, lo que le permitió convertirse en una de las escritoras más reconocidas de México. Y aunque aún queda mucho por hacer respecto a quién consideramos como a las figuras literarias mexicanas más destacables, el trabajo de Rosario Castellanos abrió muchas puertas para ello.
Si quieres saber más: “Crítica a ‘Los Adioses’ de alguien que no sabe nada de cine” por Paulina y “Entrevista a Natalia Beristáin, directora de Los Adioses” por Oraleia.
Hasta los dientes (2018)

Director: Alberto Arnaut
Dónde verla: Este mes habrá una serie de proyecciones en la Cineteca de Nuevo León. Para más información respecto a otros lugares del país, puedes encontrar información en sus redes sociales.
Premios recibidos: Golden Butterfly Camera Justitia en Movies that Matter; Premio del jurado en Doqumenta, Festival Internacional de Cine Documental de Querétaro; y mención especial en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato.
Ésta fue diferente al resto de las películas ya enlistadas. El documental narra los hechos del 19 de marzo de 2010, día en que Jorge y Javier, dos estudiantes del Tec de Monterrey, fueron asesinados por el ejército mexicano. Creo que fue la más difícil de ver en esta lista, tanto en cuanto a encontrar tiempo (y funciones) como respecto al tema. Fui con mi mamá un día que era asueto, porque el resto del tiempo los horarios se cruzaban con los de mi trabajo, y salí muy decepcionada del mundo, en especial de las instituciones mexicanas. A pesar de ser sobre un hecho muy especifico, creo que habla mucho sobre el estado actual de la seguridad en México y cómo nos ha afectado la guerra contra el narcotráfico. Al momento ya se tiene programado un evento de reparación por parte del Estado a los padres de Jorge y Javier, que se llevará a cabo el siguiente 19 de marzo.
Si quieres saber más : “Sin dientes» por Denise Dresser, «‘Facha de sicario’ y otros mitos sobre desapariciones forzadas» por Fernanda Solórzano y «Dos estudiantes muertos, la guerra contra el narco y un Estado fallido en 108 minutos» por Verónica Santamaría.