Con mis derechos no, y menos en marzo

Las mujeres hemos estado gritándole al vacío desde hace décadas y siempre terminamos pidiendo una cosa: que nos dejen decidir. Sobre nuestras vidas, sobre nuestros trabajos, sobre nuestros cuerpos. Aunque se han logrado muchas cosas, el derecho a decidir sobre éstos últimos sigue siendo un sueño para nosotras en Nuevo León. No solo eso, sino que varios grupos de derecha y pro-familia activamente buscan que nunca sea una realidad.

Foto por: Milenio

La Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso del Estado tiene, entre sus asuntos pendientes, dos solicitudes de modificación al Artículo 1° de la Constitución del Estado que harían que se contemple el derecho a la vida desde el momento de concepción. Lo que estas modificaciones harían es, básicamente, criminalizar a las mujeres que tengan que recurrir a un aborto bajo la premisa de estar “defendiendo la vida”. Mañana, esta discusión pasará al Pleno del Congreso.

Además de los motivos obvios por los que esta noticia nos parece alarmante, las formas con las que se llevó a cabo fueron tan opacas que ya no sé qué me indigna más. Las mujeres ni siquiera fuimos incluidas en esta discusión desde que en la Comisión de Puntos Constitucionales solamente hay una diputada: Claudia Caballero. No solo eso, sino que la única mujer que nos representó en esta primera discusión ya se ha manifestado en diversas ocasiones en contra del derecho de elegir sin importar circunstancia o contexto y siempre citando su apego a los “valores familiares” y a Dios. Parecería que no tenemos, desde hace muchos años, un Estado laico y que quienes gobiernan tienen la obligación de representarnos y defender nuestros derechos humanos.

Flora-Marquez
Ilustración por: Flora Marquez

¿Quién debería estar llevando esta discusión, entonces? ¿Quiénes deberían de hablar por nosotras? En primer lugar, las legisladoras. Quiero ver a las diputadas feministas. Quiero ver diputadas que dejen de lado sus religiones y pongan primero el bienestar de las mujeres a quienes, en teoría, representan. Quiero ver a mujeres llevando esta discusión y hablando del enorme problema de salud que representan estas medidas. Quiero escuchar a mis representantes hablar sobre lo injusto que sería encarcelar a una mujer que no tuvo opciones. En segundo lugar, lxs diputadxs que llegaron por medio de representación relativa. No quiero que una comisión que tiene a un vicepresidente y a un secretario que nadie eligió limite mis libertades. Quisiera, además, que Luis Susarrey me representara en el congreso porque, aunque yo no voté por él, es quien tiene que hablar por mí y es él quien debería de estar defendiendo a las mujeres que viven en su distrito.

Desafortunadamente, cuando hay gente que nos quiere quitar nuestros derechos, no hay días que podamos quitar el dedo del renglón. Mañana podría tomarse una decisión a costa de todas nosotras y no lo podemos permitir. Es momento, otra vez, de exigirle a quienes nos representan que hagan lo correcto. Podríamos empezar por llamar, enviar un tuit o un correo al diputado o la diputada de nuestro distrito y exigirles que defiendan los derechos de las mujeres y no permitan la modificación al artículo 1° de la Constitución del Estado.

Foto por: sinembargo

Es momento de que el Congreso nos escuche y turnen esta discusión a una Comisión donde sí se trabaje por defender a las mujeres y los derechos humanos. Deben tener voz y voto la Comisión de Desarrollo Social y Derechos Humanos y la Comisión para la Igualdad de Género para que se realice el análisis pertinente y exhaustivo de la propuesta para crear una ley que sea acorde a la constitución mexicana, acuerdos internacionales y los derechos humanos de las mujeres.

Y lo más importante, exigimos que estas discusiones sucedan de la manera más transparente. Nunca más deben tratar de quitarnos derechos desde una reunión a puertas cerradas. Si lo que quieren es discutir este tema, se tiene que hacer involucrando a aquellas personas de la sociedad civil que llevan años trabajando estos temas y que diario hablan con quienes más serían afectadas. El Congreso debe organizar mesas de trabajo con colectivas, organizaciones y asociaciones que hayan trabajado el tema mucho antes de tratar de dictaminar algo.

Quienes sabemos lo que queremos y lo que necesitamos somos las mujeres, lo mínimo que esperamos es que nos dejen expresarlo en el congreso. Nos vemos mañana ahí a las 10:30 am.

Imagen destacada por: Luzie Q.

Un comentario en “Con mis derechos no, y menos en marzo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s